Boletín de Dermatología VeteriNaria Vol 2- Nº9 marzo 2019

ALOPECIAS - (Parte III)

Alopecias no Inflamatorias

Como ya hemos visto en los boletines anteriores, la pérdida de pelo es uno de los motivos más habituales de consulta en dermatología veterinaria y existen numerosas causas que pueden provocarla (Tabla 1). El tipo de patrón alopécico es un método muy útil para su clasificación ya que, por ejemplo, las causas infecciosas suelen tener una presentación focal/multifocal, asimétrica y lo que conocemos como “manto apolillado” en las razas de pelo corto. Sin embargo, las endocrinopatías y otras patologías que afectan al ciclo folicular, suelen ser más difusas, con cierta simetría y sin las lesiones primarias propias de un proceso inflamatorio como las pápulas y las pústulas típicas de una foliculitis bacteriana, una demodicosis o una dermatofitosis. En la presente entrega nos centraremos en cómo abordar el diagnóstico del grupo de alopecias no inflamatorias, habitualmente simétricas y sin prurito.
Enfermedades infecciosas
  • Dermatofitosis
  • Demodicosis
  • Foliculitis bacteriana
  • Leishmaniosis
Enfermedades inmunomediadas
  • Adenitis sebácea
  • Dermatomiositis
  • Alopecia areata
Prurito/Autotraumatismo
  • Ectoparásitos
  • Hipersensibilidades
Endocrinopatías
  • Hipotiroidismo
  • Hiperadrenocorticismo
  • Desequilibrios de hormonas sexuales
Otras
  • Alopecia X
  • Displasias foliculares
  • Alopecia patrón
  • Alopecia congénita
Tabla 1: Causas de alopecia

Existen numerosos factores que afectan al ciclo folicular y alteran la duración de las distintas fases del mismo (anagen, catagen y telogen), ocasionando un predominio de los folículos en telogen y, clínicamente, la alopecia. Entre estos factores uno de los más importantes son los niveles de las hormonas de origen adrenal, tiroideo, gonadal o pituitario. En algunas enfermedades el desequilibrio hormonal está bien caracterizado, como es el caso del hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo (HAC) e hiperestrogenismo, con algunas claves diagnósticas que las diferencian de otro tipo de alopecias no hormonales (Tabla 2). Sin embargo, hay otras entidades como la alopecia X (Figura 1), la alopecia cíclica de los flancos o la alopecia de color diluido, que se asemejan clínicamente a una enfermedad hormonal, pero en las que el diagnóstico final no es tan claro.

Alopecia endocrina Alopecia no endocrina
Edad de presentación Animales adultos/geriátricos Cualquier edad
Presentación Alopecia difusa, troncal, simétrica Alopecia multifocal, moteada
Distribución Afectación de los flancos y zonas de roce Distribución más irregular
Prurito Ausente Variable
Evolución Lenta Variable
Hiperpigmentación Inicial frecuente

Inicial rara

 

Tabla 2: Alopecia Endocrina Vs Alopecia No Endocrina
Figura 1:  Pomerania con alopecia X

Aproximación diagnóstica

1. Historia clínica completa
2. Examen físico completo
3. Examen dermatológico

4. Pruebas complementarias

 

Tabla 3: Aproximación diagnóstica a las Alopecias No Inflamatorias

Historia clínica

En la aproximación diagnóstica de las alopecias no inflamatorias, es muy importante tomar una historia clínica lo más completa y detallada posible, prestando especial atención a:

  1. Edad: una alopecia congénita se presenta desde el nacimiento, la alopecia patrón suele iniciarse entre los 6-12 meses, un hipotiroidismo a los 3-6 años de edad y un HAC en animales maduros.
  2. Momento de presentación: a veces la alopecia se presenta unas semanas después de determinados procesos fisiológicos (gestación, lactación) o patológicos (enfermedades sistémicas graves, cirugía, etc).
  3. Raza: existen algunas predisposiciones raciales como, por ejemplo:
    • Alopecia X (Pomerania, Malamute, Caniche),
    • Alopecia patrón (Chihuahua, Whippet, Teckel),
    • Alopecia cíclica de los flancos (Bóxer, Airdale Terrier).
  4. Estado sexual: Deberíamos tener en cuenta, por ejemplo:
    • En machos enteros, hiperestrogenismo por una neoplasia testicular.
    • En hembras enteras, hiperestrogenismo si el celo es prolongado. Si por el contrario hay una fase de anestro más larga, podría estar relacionado con hipotiroidismo o HAC.
  5. Tratamientos anteriores: los glucocorticoides sistémicos e incluso tópicos pueden desencadenar un síndrome de Cushing y numerosos fármacos utilizados en quimioterapia pueden afectar al ciclo folicular.
  6. Distribución y evolución:
    • La alopecia X afecta primariamente a las zonas de roce y respeta la cabeza y las extremidades.
    • Una alopecia cíclica de los flancos suele afectar a ambos lados del tronco y tener resolución espontánea unos meses después.
  7. La presencia de signos sistémicos: la PU/PD/PF pueden ser indicadores de HAC(Pu/Pd/Pf); la letargia, un aumento de peso, o la intolerancia al frío nos podrían sugerir hipotiroidismo, mientras que la atracción de otros machos podría ser signo de hiperestrogenismo.
Examen Físico

A continuación, realizaremos nuestro examen físico general valorando si hay hepatomegalia y abdomen péndulo (sugerentes de HAC), alteraciones genitales como la ginecomastia o la asimetría testicular (sugestivos de tumor de células de Sertoli) y la presencia de signos sistémicos como los descritos anteriormente.

Examen Dermatológico

Finalmente, el examen dermatológico nos puede ofrecer detalles que pueden orientar el diagnóstico, como el adelgazamiento cutáneo, la flebectasia o la calcinosis cutis en el HAC (Figura 2), el engrosamiento cutáneo, el mixedema facial y la hiperpigmentación precoz en el hipotiroidismo o la línea de eritema/hiperpigmentación prepucial en el tumor de células de Sertoli.

Figura 2: : Flebectasia y atrofia cutánea en un HAC

Pruebas Complementarias


Tras este protocolo inicial, seleccionaremos las pruebas complementarias necesarias para confirmar nuestras sospechas. El examen tricoscópico del pelo nos proporcionará información importante e inmediata, que nos orienta hacia una endocrinopatía en general (predominio de las raíces en telogen) o hacia otras entidades como las displasias foliculares (alopecia de color diluido o la displasia folicular del pelo negro), donde podemos observar una distribución atípica de la melanina formando macromelanosomas. Además, normalmente será necesario un análisis completo con hematología, bioquímica y urianálisis para valorar el estado general del paciente y orientarnos hacia determinadas pruebas hormonales, donde valorar las alteraciones propias de un HAC o un hipotiroidismo.

Histopatología


En muchos casos realizaremos finalmente una biopsia para intentar confirmar alguna de las posibilidades como la alopecia X, la alopecia cíclica de los flancos o las displasias foliculares. Hay algunos cambios típicos en estas enfermedades (Tabla 4), pero debemos destacar que no son patognomónicos y que pueden fluctuar a lo largo del tiempo con las diferentes fases de la enfermedad.

Idealmente deberíamos tomar varias muestras de zonas completamente alopécicas, mediante un punch de 6-8mm y orientar la línea de corte al patólogo para maximizar las posibilidades diagnósticas.

La histopatología, entre otros procesos, nos ayuda a valorar la actividad folicular (predominio de la fase de telogen en las endocrinopatías), evidenciar anomalías estructurales de los folículos pilosos (displasias foliculares), comprobar una distribución anormal de la melanina (alopecia de color diluido, displasia folicular del pelo negro) o las alteraciones en la queratinización folicular (queratinización triquilemal en la alopecia X).

Displasia color diluido Presencia de macromelanosomas en el bulbo y tallo piloso o libres
Alopecia cíclica de los flancos Hiperqueratosis infundibular y alteración del bulbo piloso; "pies de bruja"
Alopecia X Epidermis normal con folículos en llama por queratinización triquilemal excesiva
Alopecia patrón Miniaturización folicular
Hipotiroidismos La más difícil histopatológicamente. Inflamación secundaria frecuente, mucinosis cutánea poco común
Hiperadrenocorticismo Adelgazamiento epidérmico con atrofia folicular y de anejos. Formación de comedones y calcificación dérmica frecuentes
Hiperestrogenismo

Similar en ambos sexos. Poco específica con cambios inflamatorios frecuentes. Aumento de folículos en catagen

 

Tabla 4: Cambios histopatológicos característicos
En el próximo número trataremos sobre la importancia de la barrera cutánea, la implicación de sus defectos en enfermedades como la dermatitis atópica y cómo ayudar a restaurarla. 

 

 

 

 Marcos Fernández Monzón

Certificado ESAVS en dermatología.

Miembro “acreditando” del GEDA y de la ESVD.

Centro Veterinario Navia-DERGAVET.

Vigo.

   
T: (+34) 918 440 273, F: (+34) 918 410 392 
Fuente del Toro 40. 28710 El Molar. Madrid. Spain
Ver esta campaña en tu navegador
Estás recibiendo este correo debido a tu relación con Vetnova Salud Animal. Por favor, confirma tu interés en recibir esta información. Si no deseas recibir más información como esta puedes cancelar tu suscripción aquí
Este mensaje fue enviado a efdez@vetnova.net por efdez@vetnova.net
Fuente del Toro 40., El Molar., Madrid 28710, Spain


Cancelar suscripción de cualquier envío futuro Cancelar Suscripción | Administre su Suscripción | |


This is a Test Email only.
This message was sent for the sole purpose of testing a draft message.